domingo, 5 de abril de 2009

Nuevos Blogs

Bienvenidos:
La oruga
Isab
y La Ronda ya tienen su blog...
esperemos que prontamente se sumen todos!!

Dígalo con Mímica. Juego 1

Les recuerdo el puntaje del juego...
agenden sus puntos... suman todo el año y obtienen beneficios!!

De Color: 1
la Oruga: 1
Espacio C: 1
Estudio 4: 0
Asáp!: 0
El candado: 0
La ronda: 0
Isab: 0
Los nuevos: 0

Clase 1 y Juego 2

Temas vistos en clase:

Creatividad.
Noción vs Término
Características y Acuerdos
Mitos
Estudios e investigaciones (Sujeto, proceso, producto)
Definición

Juego Nro 2: Mejora
A ser realizado sólo por los equipos perdedores del "Dígalo con Mímica"

Proceso:
1) Palabra Base: Microondas
2) Segunda Palabra aleatoria: Calzador
3) Intentar mostrar cómo se puede emplear la segunda palabra, para mejorar el proceso, función o naturaleza de la primer palabra.
4) Demostrar cómo funcionaría la mejora y por qué sería factible.

Fecha de entrega:
Viernes 17 de Abril
(Cada grupo debe subir el TP a su blog personal antes del viernes 17)

jueves, 2 de abril de 2009

Programa

para aquellos alumnos que preguntaron por el programa del tao 2009....

Características del Programa
El programa de estudios del TAO, Taller Anual de la Orientación en Opinión Pública y Publicidad, responde a las particulares características de su inserción en la Carrera:
Es esencialmente un Taller, pero cuenta en su carga horaria con el dictado de clases teóricas.
Es en su concepción un Taller Integrador de las materias que componen la Orientación en Opinión Pública y Publicidad (Campañas Publicitarias, Planificación de Medios, Comercialización y Técnicas de Investigación de Mercado y Opinión Pública).
En función de ello, el programa de la materia está estructurado en dos ejes:

Eje Consumidor: integrador y superador de los contenidos de las materias Comercialización y Técnicas de Investigación de Mercado y Opinión Pública.
Eje Publicidad: integrador y superador de los contenidos de las materias Campañas Publicitarias y Planificación de Medios.


Eje Consumidor. (Teóricos)

Unidad 1: Las vías de comunicación Oferta-Mercado
De la empresa hacia el consumidor. Proceso natural de búsqueda de información. Publicidad, promoción y otros medios.
Del consumidor hacia la empresa: estudios del comportamiento del consumidor.
De la empresa hacia el canal: publicidad, promoción y fuerza de ventas.
Del canal hacia el consumidor: publicidad y promoción. Acciones conjuntas empresa/canal.

Unidad 2: Comportamiento del Consumidor
Definición de comportamiento del consumidor.
Factores externos e internos que afectan el comportamiento del consumidor.
Procesos de decisión de compra y consumo. Los múltiples roles del consumidor: iniciador, influenciador, decisor, comprador, usuario.
El pasaje de consumidor a cliente.
La teoría económica y el comportamiento del consumidor.
Teorías sobre las necesidades. Teoría de Maslow.
Definición de necesidades, motivos, deseos y demandas.
Teoría de las decisiones. Estilos de decisiones. Vinculación con el comportamiento del consumidor.

Unidad 3: Segmentación
Definiciones. Determinación del perfil del consumidor.
Variables demográficas, naturales y construidas.
Niveles Socio-Económicos.
Variables comportamentales de compra y consumo.
Variables psicográficas.
Actitudes y Estilos de Vida.
Variables vinculares.

Unidad 4: Marketing
4.1. Horizontes de planificación
El concepto de estrategia.
El concepto de Planificación: planificación operativa y planificación estratégica. Vínculo con la teoría de las decisiones.
Marketing Estratégico.
Marketing Operativo.

4.2. El Marketing Estratégico
Horizontes de planificación en el marketing.
Variables no controlables del entorno.
Estrategias competitivas genéricas.
Cruz de Porter, Matríz Cuadrada de Porter, Cadena de Valor.
Matríz de Ansoff: Estrategias de desarrollo.
Ciclo de Vida del producto. Matríz BCG. Matríz GE.

4.3. El Marketing Operativo
Variables controlables y variables semi-controlables.
Decisiones de producto.
Decisiones de servicio.
Decisiones de distribución.
Decisiones de comunicación.
Decisiones de venta.
Decisiones de precio.

Unidad 5: Investigación de Mercado y Opinión Pública
5.1. Definición y aplicaciones
Públicos.
Inteligencia Comercial.

5.2. Metodologías de abordaje
Métodos de indagación y métodos de observación.
Metodologías de Investigación Cualitativa. Focus Groups. Entrevistas en profundidad.
Muestreo probabilístico y no probabilístico.
Metodologías de Investigación Cuantitativa. Entrevistas Personales, CATI, CAPI. Entrevistas CAWI. El uso de la Web.
Tratamiento del NS/NC.

5.3. Principales Tipos de Investigación aplicables al eje Consumidor
Estudios de segmentación y posicionamiento.
Testeos de concepto.
Testeos de producto.
Pre y post testeos publicitarios.
Testeos de precios
Mediciones de audiencia de medios.
Mediciones de auditoría de comercios.
Paneles de consumidores.

5.4. Investigaciones de Opinión Pública
Similitudes y diferencias con los estudios comerciales.
Problemática particular de los estudios pre-electorales.

Unidad 6: Exposición de la empresa a la comunicación
Análisis de la Ventana de Johari.


Eje Publicidad. (Prácticos)

Unidad 1: El Concepto De Creatividad
Definición. Connotaciones más usuales y mitos.
El estudio de la creatividad. Principales líneas de investigación: desde el sujeto, desde el proceso y desde el producto.
Génesis y clasificación de los principales métodos creativos. Sus ámbitos de aplicación.
La creatividad en la publicidad. Conceptos básicos y rol de la publicidad. Vínculo con las teorías de las necesidades.
El brief como punto de partida. Elaboración de la estrategia publicitaria. Principales elementos del brief. Objetivos. Vínculo con los conceptos de Target y Posicionamiento del Eje Consumidor.

Unidad 2: La Comunicación
Escenario y actividad de las categorías. Desempeño de marcas y tendencias.
Concepto o idea creativa. Distintos tipos de conceptos. Ventajas y desventajas de cada uno.

Unidad 3: Creatividad en Medios Tradicionales
3.1. Medios impresos
Elementos verbales y visuales. Introducción a la gráfica. Principios del diseño. Construcción de mensajes
Diarios. Revistas. Ventajas y desventajas. Síntesis visual. Aspectos creativos a tener en cuenta.
Medios de exterior. Ventajas y desventajas. Aspectos creativos a tener en cuenta. Construcción de mensajes.

3.2 Radio
Historia y características del medio, relación con el oyente. Análisis critico de la publicidad en radio.
Consideraciones para le explotación creativa, construcción del comercial, redacción, técnicas.
El jingle. Mensajes hablados vs. mensajes cantados

3.3. Televisión
Vínculo con la TV. Influencia y Credibilidad.
Distancia entre Televidentes y programación. Exponentes referentes de la TV. Tipologías.
Aspectos creativos a tener en cuenta,
Contenidos de un aviso televisivo. Técnicas.
Planeación del comercial: elaboración, guión, registros y producción
El zapping y la publicidad: en tanda, dentro del programa, pnt, advertainment.
Comienzos del PNT Tipos de PNT. Riesgos de su uso. Tips.

3.4. Promociones
Definición de Promociones de venta. Herramientas y vehículos promocionales. Incidencia en el proceso de decisión de compra.
Tipos: sampling, concursos/competiciones, juegos, promociones corporativas, promociones autoloquidables, programas de fidelidad, couponing/descuentos/cash back, event marketing).
El proceso creativo. Principios básicos. Proyecto Inicial. Temática. Nexos. Pirámide. Metodología. Diseño. Proyecto definitivo. Resultados.
Proceso logístico. La inteligencia logística. Regulación legal.

3.5. Mediamorfosis
El futuro de los medios tradicionales.

Unidad 4: Los Medios No Tradicionales
4.1. Dinámica de los límites del BTL (Publicidad Below the Line)

4.2. Marketing Directo
Comunicaciones integradas de marketing. Medios tradicionales vs. Nuevos Medios. Fundamentos del Marketing Directo. Creatividad en marketing directo. Habeas data.

4.3. Marketing Interactivo
Consumo de Internet. Marketing viral, Mobile Marketing, Hot sides, Blogs y redes sociales. Email marketing, Search Engine Marketing, Advergaming.
Creatividad interactiva

Bibliografía

Les recuerdo la Bibliografía del TAO 2009.

Obligatoria de Teóricas:
Modulo único que se compra en apuntes

Obligatoria de Prácticos:
SARDEGNA, Mariela: Manual de creatividad Publicitaria. Ed La Ley, Buenos Aires, 2003

Complementaria:
BASSAT, Luis.: “El libro rojo de la publicidad”. Espasa Calpe, Madrid, 1998
BODEN, Margaret: “La mente creativa”. Gedisa, Barcelona, 1994.
CAÑEQUE, Hilda: "Alta Creatividad". Pearson Education-Prentice Hall, Buenos Aires 2008.
COOPER, Alan (comp): "Planning: cómo hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones", Thompson Learning, Buenos Aires, 2006.
COSTA, M.: “Reinventar la Publicidad”. Fundesco, Madrid, 1992.
DE BONO, Edward: “Seis sombreros para pensar”. Granica, España, 1999.
DE BONO, Edward: “El pensamiento lateral”. Programa Editorial, 1974, Barcelona
GARDNER, Howard: “Mentes creativas: una anatomía de la creatividad”. Paidós, Barcelona, 1998.
GUILFORD, Joy Paul: “La naturaleza de la inteligencia humana”. Paidós, Buenos Aires, 1977.
KOTLER, Philip: “Mercadotecnia” Tercera Edición. Prentice Hall Hispanoamérica S.A, 1989, México.
LAUDON, David: “El Comportamiento del Consumidor: concepto y aplicaciones” Cuarta edición. McGraw Hill, 1997
OGILVY, David: “Confesiones de un publicitario”. Hyspamérica, Buenos Aires, 1984.
RIES, A. y TROUT, J: “Posicionamiento”. MC Graw-Hill, Madrid, 1991.
RODARI; G.: “Gramática de la fantasía”. Barcelona, Ediciones del bronce, 1996.
SANAGUSTIN, Eva (comp): "del 1.0 al 2.0. Claves para entender el nuevo marketing". e-book de acceso gratuito, versión 1.0, marzo 2009.
STELL, Jon: “Truth, lies & advertising” Versión en español. Eresma & Celeste Ediciones, Madrid, 2000.
TROUT, J. y RIVKIN, S.: “El nuevo posicionamiento”. McGraw Hill, 1996, Madrid.

ADEMAS TODAS LAS REVISTAS Y LINKS DE TEMAS ESPECIALIZADOS.

Blogs 2009

Chicos:
Recuerden que es una base de esta cursada crear su propio blog para publicar sus trabajos. Cuando tengas las direcciones avisen así podemos linkearlas a este blog.

Los espero en la red para seguir compartiendo creatividad.

Bienvenidos al TAO 2009

Hola Chicos, como les dije en clase este blog se propone como un lugar para la reflexión, el debate y la comunicación de todos los integrantes de la comisión 7 del TAO de Opinión Pública y Publicidad de la UBA.
La idea es que sea una herramienta útil para estar en contacto docentes y alumnos. Releer consignas y conocer las resoluciones creativas de las grupos sobresalientes. Un espacio para aprender y también para disfrutar de las ejecuciones creativas de los compañeros. Un lugar donde encontrar opiniones y links relacionados al tema del día.
Espero que cada grupo haga sus aportes para que este blog sea cada vez más últil e interesante a sus fines.
Bienvenidos al TAO de Opinión Pública y Publicidad de la UBA